TEORÍA BÁSICA
30.10.2014 21:36
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y TEORÍA
El Kenpo de Ed Parker, posiblemente el sistema más extendido y practicado de Kenpo a nivel mundial, fue fundado por el SGM Edmund K. Parker (1931-1990). El Maestro Parker, estudió Kenpo en Hawai con el Maestro William K. S. Chow y fue el responsable directo de su introducción en U.S.A. en 1954. Su propio sistema de Kenpo, con una base más moderna, lógica y científica, se desarrolló desde los años 50 hasta el día de hoy.
Este sistema de Kenpo es conocido como Kenpo Karate, Kenpo Parker o Kenpo Americano indistintamente. Su escudo, portado en el kimono a la altura del corazón, representa principalmente la fuerza y la sabiduría (tigre y dragón) la lógica del pensamiento (materia gris del círculo) y los principales ángulos de ataque y defensa (líneas rectas).
Otros dos símbolos representativos del Kenpo de Parker son el Patrón Universal, que representa un completo estudio de movimiento, y la Llama de competición, que representa los diferentes estadios de aprendizaje (tres puntas de la llama), la evolución de los estudiantes (colores blanco, marrón, negro y rojo) y que el arte no tiene principio ni final (óvalo).
El significado del nombre del sistema es:
KEN: Puño/Boxeo
PO: Método/Ley
KARA: Vacía/China
TE: Mano
Por lo tanto, la traducción más usada sería “El método del puño y mano vacía de Ed Parker”
El Kenpo Parker, está considerado como uno de los principales sistemas de Kenpo moderno. Aunque posee una base tradicional en lo que respecta a los movimientos y formas básicas, su concepción y posterior evolución tiene como idea principal la defensa personal real. Es por ello que sus posiciones son altas y naturales, prevalece el chequeo de la mano que no golpea, se desarrolla de fluidez y continuidad de movimientos, y se prefiere la combinación de golpes en secuencia a la manipulación. Su base son las técnicas de defensa personal en pareja. El Kenpo de Parker no es un sistema de armas y por ello se contempla como un sistema de defensa personal a mano vacía, aunque en varias partes del programa se hace una introducción al manejo de armas. Posee un amplio programa de grados con 154 técnicas de defensa personal de base, 11 Formas, Sets 1 y 2, y trabajo de estilo libre y combate. Este programa está estructurado de forma en la que se van completando las diferentes categorías de movimiento según el estudiante va avanzando a lo largo del programa.
Se combinan por igual los movimientos lineales y circulares, y predominan los movimientos de brazos sobre los de pierna. Las principales posiciones utilizadas son el Arco y Flecha Neutral, Arco y Flecha Adelantado, Arco y Flecha de Revés, Gato, Rodilla Cerrada, Rodilla Abierta, y Cruzada. Aunque esta es la base técnica, la verdadera esencia del sistema de Ed Parker radica en sus diferentes principios, conceptos, ideas y reglas de movimiento, de carácter universal y que dan sentido lógico-práctico a su entrenamiento.
El idioma utilizado es el español (el propio de cada país) y los cintos negros llevarán el distintivo de su grado, con rayas rojas a ambos lados del cinturón. El Kimono será de color negro, aunque los grados inferiores al cinturón marrón, podrán llevar kimono de color blanco.
Aunque pueda parecer a simple vista que el principal enfoque de sus técnicas es la velocidad de ejecución (debido a las rápidas combinaciones de golpeo), en el Kenpo de Ed Parker prima la búsqueda de potencia por encima de los demás atributos, aunque se entrenan largas secuencias de golpeo para aportar al estudiante mayor número de recursos y posibilidades.
26
Sus 11 Formas se dividen en Básicas y Superiores. Las formas básicas (a excepción de la Corta 3 considerada una forma intermedia junto con la Larga 3) enseñan las bases de los movimientos, reglas y principios, por lo que no tienen una aplicación como tal. El resto son formas basadas en técnicas de defensa personal, con una aplicación real mucho mayor.
Teoría
ED PARKER’S KENPO: Sistema de defensa personal basado en el estudio del movimiento.
ARRASTRE: Tipo de maniobra de pies que permite hacer un ajuste en la distancia manteniendo el mismo lado delante. Existen cuatro tipos: paso-arrastro, arrastro-paso, empujo-arrastro y tiro-arrastro.
BÁSICOS: Todo movimiento individual tomado por separado.
FORMA: Conjunto de movimientos preestablecidos en secuencia que enseñan principios, conceptos y reglas de movimiento y te dan un ejemplo de cada uno de ellos.
SET: Conjunto de movimientos preestablecidos de un mismo tipo o tema.
ESTILO LIBRE: Kenpo ofensivo que une la defensa personal con el combate.
CHEQUEO: Movimiento de anticipación que prevé un posible contraataque o reacciones retardadas y desconocidas del atacante.
MECÁNICA CORPORAL: es el elevado conocimiento técnico del uso adecuado del cuerpo para obtener o alcanzar resultados máximos
PRINCIPIO DEL RELOJ: Método o sistema de orientación. Simula un reloj en el suelo definiendo las direcciones según los índices horarios marcados en el mismo
ENERGIA INTERMITENTE: Contracción y descontracción muscular en el momento adecuado.
PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION: Aplicación del ataque en el lugar preciso para conseguir la reacción esperada.
MATRIMONIO CON LA GRAVEDAD: Principio de potencia que utiliza la dimensión de altura aprovechando nuestro peso corporal en la mismo dirección del movimiento para así aumentar la energía del golpe.
TORSIÓN: Principio de potencia que utiliza la dimensión de anchura. Se basa en la fuerza de rotación. Se define primero la dirección del movimiento de ataque para después y por acción del giro de la cadera, desarrollar la acción, diferenciándose dos tipos de torsión: directa y contratorsión.
MASA DE REFUERZO: Principio de potencia que utiliza la dimensión de profundidad. Se trata de mover el cuerpo en un plano horizontal y en línea con el golpe.
ECONOMIA DE MOVIMIENTO: Movimientos que llevan menos tiempo para ser ejecutados y que producen los mismos resultados deseados. Implica hacer lo máximo en el mínimo espacio de tiempo eliminando todos los movimientos extra.
PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN: Es uno de los principios claves del Kenpo. Incluye dos aspectos relevantes: 1/ ajustar la actitud, tanto física como mental y emocional, para adaptarse al entorno de cada situación; 2/ ajustar los movimientos al tamaño del cuerpo, estructura, velocidad y fuerza, para maximizar los efectos de los esfuerzos físicos. Se suele decir que el Kenpo se debe adaptar al individuo y no el individuo al Kenpo.
ENFOCAR: Resultado del trabajo de todo el cuerpo trabajando como una unidad en el preciso instante en que el objetivo es alcanzado. Se basa en la concentración en el momento del impacto. Se diferencian dos tipos: enfoque de punto negro sobre fondo blanco y enfoque de punto blanco sobre fondo negro.
27
PRINCIPIO DE ALINEACION CORPORAL: la correcta ejecución de movimiento utilizando los ángulos tanto en ataque como en defensa, aplicando en el instante determinado la correcta colocación angular para conseguir el fin determinado.
FUERZA PRESTADA: Subprincipo de potencia. Uso de la fuerza del oponente para derrotarlo. Se puede conseguir yendo a favor o en contra de la fuerza del contrario.
ÁNGULO DE CANCELACIÓN: Es aquel que inutiliza una o más dimensiones de movimiento de nuestro oponente.
ÁNGULO DE INCIDENCIA: Aquel que es ejecutado perpendicular a la superficie del oponente en un ángulo de 90º con el objetivo de obtener la máxima penetración en el impacto.
ÁNGULO DE DESVÍO: Aquel que es ejecutado de forma oblicua sobre la superficie del oponente buscando redirigir la trayectoria de un arma evitando su penetración.
GOLPES MENORES Y MAYORES: Los golpes menores, aunque están subordinados y no son devastadores en sí mismos, pueden causar daño o retrasar la acción para ejecutar los golpes mayores. Los golpes mayores son movimientos duros que causan devastación inmediata y que son capaces de terminar una confrontación.
MOVIMIENTOS MAESTROS: movimiento o serie de movimientos que pueden usarse en más de una situación.
OPUESTO Y REVERSO: Opuesto se refiere a un movimiento ejecutado con el otro lado del cuerpo. Reverso se refiere a un movimiento ejecutado en sentido contrario. Todo movimiento, principio y concepto tiene un opuesto y un reverso.
OPORTUNIDAD SECUENCIAL: Nos indica cómo ejecutar una secuencia de golpes a un oponente mientras que éste va reaccionando a los mismos. Depende de las armas y objetivos disponibles en cada momento observando la situación en la que queda nuestro oponente después de cada impacto. Tiene relación directa con el principio de acción y reacción y con el concepto de abrir y cerrar puertas.
PUNTO DE ORIGEN: Punto de partida de un movimiento. Posición o localización natural del cuerpo y armas naturales cuando comienza la acción.
ALFABETO DE MOVIMIENTO: Al igual que en el lenguaje escrito la defensa personal se forma a través de un alfabeto donde los básicos son letras de movimiento que se combinan creando palabras de movimiento (bloqueo + paso), frases de movimiento (técnicas de defensa personal) y párrafos de movimiento (extensiones y técnicas múltiples).
REDONDEAR ESQUINAS: Expresión utilizada para remarcar la importancia de continuar más de un movimiento con el mismo arma, de forma que una persona no tenga que parar una acción para iniciar otra. Se aprende a convertir la esquina de un ángulo en una curva.
TELEGRAFIAR: Lenguaje corporal que puede ir en contra del enemigo (cuando éste por gestos no controlados nos avisa de su acción) o a su favor (cuando nosotros, por medio de dichos gestos, avisamos de nuestras acciones). Telegrafiar nuestros movimientos puede ayudarnos cuando se usa de forma estratégica para engañar al oponente de forma que malinterprete nuestras verdaderas intenciones.
ÁNGULO DE PERTURBACIÓN: Es aquel movimiento que utiliza un ángulo el cual no daña a nuestro oponente pero afecta a su equilibrio.
FÓRMULA DE LA ECUACIÓN: Indica todo lo que se le puede hacer a la base de una determinada técnica. Consta de 8 puntos:
AÑADIR: inclusión de movimientos antes, durante o después de la ejecución de un movimiento básico o de una secuencia técnica.
PREFIJO: añadir un movimiento antes del movimiento base.
SUFIJO: añadir un movimiento o movimientos inmediatamente después del movimiento básico.
28
INSERTO: añadir un movimiento durante la base o junto con otro movimiento de la base.
AJUSTAR: habilidad de modificar y adaptar la velocidad, potencia o el timing de un movimiento de la base.
ALTERAR: modificar un arma y/o un objetivo dentro de una secuencia técnica.
REORDENAR: cambiar el orden de los diferentes movimientos de la base.
ELIMINAR: suprimir algún movimiento de la secuencia base.
CONTORNEAR: utilizar el cuerpo del agresor o el tuyo propio como guía. Puede ser aplicado de forma defensiva u ofensiva, con contacto o si él.
PATRÓN UNIVERSAL DE MOVIMIENTOS: Emblema que representa todos los posibles ángulos de ataque y defensa y diferentes cambios orbitales.
ZONAS OSCURAS: áreas que están fuera de los límites de la visión periférica. Estas zonas son puntos ciegos desde los cuales una acción puede partir y golpear sin ser esperada alcanzando máxima efectividad.
ETAPAS DE APRENDIZAJE:
PRIMITIVA: El estudiante debe pensar cada movimiento antes de ejecutarlo tal como lo ha aprendido en una secuencia técnica.
MECANICA: El estudiante es capaz de realizar una secuencia técnica sin pensar pero es incapaz de modificarla o formularla de forma inmediata sin tener que parar.
ESPONTANEA: El estudiante es capaz de responder a cualquier ataque de forma instintiva. Es capaz tanto de ejecutar técnicas en su fase ideal, como de modificarlas a voluntad en caso de necesidad. El cuerpo responde por sí solo ante los estímulos de forma efectiva sin pasar por el proceso del pensamiento consciente.
GRUPOS FAMILIARES: Son un conjunto de técnicas que siguen un mismo patrón de movimiento.
ZONA DE SANTUARIO: Representa las cuatro esquinas del círculo que nos permiten estar fuera del alcance del oponente. Corresponde a los ángulos de 45º.
MOVIMIENTO BÁSICO SOFISTICADO: Movimiento sencillo con dos o más aplicaciones.
FASES DE UNA TÉCNICA DE DEFENSA PERSONAL: fases del proceso analítico de disección de una técnica. Concepto según el cual ninguna técnica es un modelo fijado o norma en sí misma, sino que está compuesta por tres fases:
FASE I (FASE IDEAL): esta fase se relaciona con la Técnica de Defensa Personal estándar, sin variaciones, tal como se enseña en el programa. En esta fase se aprenden los diferentes principios que conlleva cada técnica para resolver una situación determinada.
FASE II (QUE PASA SI): se alcanza cuando el concepto de fase “Ideal” está completamente asimilado. Esta fase incluye variables adicionales y requiere estar programado para analizar con máxima profundidad la técnica fijada o ideal. Consiste en estudiar los diferentes problemas que podrían surgir en el transcurso de mi secuencia técnica ideal analizando múltiples factores.
FASE III (FORMULACIÓN): esta fase implica la aplicación efectiva de nuevas alternativas a la técnica original o fijada. Se trata de dar solución a los problemas planteados en la fase anterior. Saber lo que puede suceder adicionalmente, dentro del marco de la técnica original, enseña cómo aplicar las distintas variables dentro de un entorno libre y cambiante. En esta fase se alcanza la habilidad de crear una técnica propia, espontáneamente.
CATEGORÍAS DE LA VELOCIDAD: Velocidad perceptual, velocidad mental y velocidad física.
RED DEL CONOCIMIENTO: Guía de las técnicas de defensa personal dentro del programa escrito para la categorización y ordenación de las mismas según la peligrosidad del ataque.
